28 jun, CI.- El 28 de junio de 1969 tuvo lugar la Revuelta de Stonewall en Estados Unidos, la cual propició la lucha por la liberación sexual y de género en el mundo. A partir de allí se configura el movimiento de diversidad y disidencia sexual y de género que hoy continúa disputándose agendas en los escenarios políticos y culturales. De estas agendas ganadas, las de la población transgenerista aún tienen mucho por disputar.

Aunque antes de Stonewall ya se habían presentado otras manifestaciones públicas de las disidencias sexuales en Estados Unidos (incluso con enfrentamientos con la policía), esta Revuelta se conviertió en el hito fundacional del movimiento. Logró desestabilizar la moral hegemónica y posicionar con firmeza al movimiento de diversidad y disidencia sexual y de género que en las últimas décadas se ha enunciado como LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales).

La Revuelta de Stonewall fue encabezada por travestis que se enfrentaron a la policía, tras una serie de hostigamientos de los que venían siendo víctimas. Las poblaciones que se aglutinan en torno a las siglas LGTBI tienen necesidades y problemáticas diferentes, pero en momentos estratégicos logran una articulación que les ha posibilitado la conquista de algunos derechos. Sin embargo, la población trans ha sido de las más golpeadas en este grupo.

*Ilustración de Ingrid Salcedo

Movimiento LGBT en Colombia

Incluso antes de Stonewall, en algunas ciudades de Colombia (como en Medellín) se había originado espacios de resistencia como las nombradas “falsas mujeres”. Estas se travestían en el sector Guayaquil.

En un contexto de penalización de la diversidad sexual y de género, las falsas mujeres terminaban detenidas hasta varias veces en una semana. La policía les quitaba las pelucas y los vestidos. Mucho de esto puede constatarse en el texto Homosexuales y travestis. Memorias de Guayaquil, de Walter Bustamante y Elkin Naranjo.

Posteriormente, tras el auge de la movilización luego de los sucesos en Stonewall, en Colombia se origina el Movimiento de Liberación Homosexual, que buscaba articular organizaciones y grupos de estudio a nivel nacional. Bogotá y Medellín fueron de las ciudades más significativas para este movimiento.

Producto de estas alianzas, el 28 de junio de 1982 se realizó en Bogotá la primera marcha propiamente de diversidad y disidencia sexual y de género en Colombia. Antes este sector aparecía en el marco de otras movilizaciones como las del 1º de mayo, con comparsas de trabajadores y trabajadoras homosexuales.

Desde entonces, algunos sectores poblacionales como los gays han obtenido un mayor reconocimiento y participación política. Desequilibridamente, otros sectores (como la población trans) han recibido los mayores estigmas y vulneraciones de sus derechos, impidiéndoles vivir en condiciones dignas.

Dannabelt

Particularmente, durante la emergencia sanitaria de la Covid-19 se han evidenciado los abusos, desigualdades y exclusiones en las que se encuentran las personas trans, hasta el punto de cobrar vidas, y no precisamente por la pandemia.

Leer más: Las mujeres no aparecemos muerta ni fallecemos, somos asesinadas

Discriminación a las personas trans en tiempos de pandemia

La Colectiva Cacica denunció que, en Santa Marta, el pasado 13 de junio fue asesinada con arma blanca Adriana Barros, una joven mujer trans. Igualmente, la organización Caribe Afirmativo denunció que por negligencia médica, murió una mujer trans en Cartagena, conocida como “La Chispita”. Según medios que reportaron este caso, La Chispita se encontraba en situación de calle. Ella esperó varias horas la atención en salud. Cuando llegó, ya era tarde para salvar su vida.

Esta misma negligencia y discriminación le costó la vida a Alejandra Monocuco, una mujer trans trabajadora sexual de Bogotá a la que le fue negada la atención médica. La ambulancia a la que llamó se negó a asistir a su casa cuando conoció que Alejandra era una persona trans positiva para el VIH.

Organizaciones como la Red Comunitaria Trans exigen justicia por Alejandra, mujer trans que murió en Bogotá sin recibir atención de salud por cuenta de la desidia y la transfobía.

En un comunicado de la Red Comunitaria Trans, dirigido a Gelman Rodríguez, Procurador Delegado para la Salud, Protección Social y Trabajo Decente, se narran los hechos constatando que “a las 2:00a.m. Alejandra Monocuco fallece, sin haber recibido ningún tipo de atención para prevenir que esto ocurriera”. También afirman que “hasta las 4:50 p.m. llegó la funeraria a realizar el levantamiento del cuerpo”.

La Alcaldía de Bogotá reconoció públicamente que no hubo desistimiento escrito para el traslado de Alejandra a un hospital, siendo eso un error del comunicado que había emitido antes el Gobierno de la capital, donde intentaron afirmaron que esta muerte había sucedido porque Alejandra había rechazado su traslado.

La violencia por parte de la Policía Nacional ha sido una constante contra los sectores LGBT. Especialmente contra las personas trans. Así lo registró Colombia Diversa en su informe de Derechos Humanos (2006-2012). Dataron al menos 183 abusos policiales contra personas de los sectores LGBT en el país durante ese período de tiempo.

La Red Comunitaria Trans también denunció estos hechos a partir de una serie de testimonios que recogieron como evidencia de lo errado de la medida de Pico y Género en Bogotá.

A pesar de que esta medida ya no está vigente, el hostigamiento policial continúa. Juli Salamanca, de la Red Comunitria Trans, denuncia que en la madrugada del 20 de junio, policías en patrullas y en motocicletas llegaron al Barrio Santa Fe donde hay mujeres trans que ejercen el trabajo sexual y les dijeron “lárguense de acá, maricas hijueputas”. Acto seguido las agredieron físicamente.

Salamanca también señala un modus operandi de la policía para golpear y disparar, incluso con armamento ilegal, en partes del cuerpo donde las trans tienen intervenciones quirúrgicas (glúteos, senos, etc) lo cual genera marcas y daños de salud en sus cuerpos que tanto les ha costado tener. Estas violaciones, por supuesto, quedan en la impunidad.

La bancada diversa del Concejo de Bogotá y algunos congresistas le exigen a la Alcaldesa Claudia López la investigación y sanción a quienes sean responsables de tales violencias policiales. Además, piden medidas de protección, acompañamiento, refugio y atención médica a las personas heridas en estos operativos.

En Medellín, sin que se hayan decretado medidas como el Pico y Género, la Red Popular Trans también ha denunciado diferentes situaciones de agresiones policiales a las personas trans en el centro de la ciudad.

https://www.facebook.com/redpopulartrans/videos/205516064072838/

Asimismo, han evidenciado la precaria situación en que se encuentran las trans trabajadoras sexuales y en situación de calle. Una de las mujeres trans entrevistadas en esa ciudad cuenta que tuvo que abandonar sus estudios universitarios, siendo esto una constante en esta población a causa del sistema educativo transfóbico y machista existente.

https://www.facebook.com/redpopulartrans/videos/156714702417540/

Ella narra que buscó trabajo en zapaterías y panaderías y le decían “pero con esa facha no puedes, que tenía que cortar mi cabello, volver a vestirme como un hombre y que debía actuar de manera muy neutra, que no tenía que demostrar que yo era una persona así como soy, una trans”.

Red Popular Trans entregando kits de autocuidado y otras ayudas a personas trans en Medellín

Según registros de Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santa María Fundación, en Colombia han asesinado 405 personas trans entre el 2012 y 2015. En la región Nuestroamericana, las mujeres trans tienen una expectativa de vida de 35 años. Sin embargo, sus testimonios de vida son una invitación a la lucha y a la resistencia. Esto no va solamente de vestirnos de colores en el mes de junio. Toca gritar tan fuerte como lo hicieron en Stonewall. Con este objetivo, organizaciones trans invitan a una marcha que se realizará el 3 de julio en Bogotá a las 5 de la tarde, para seguir TRANSitando los cuerpos, los géneros y la vida.

Le puede interesar: Dannabelt, estéticas trans de frontera

CI CM/PC/28/06/2020/15:00