07 jul. CI.- El historiador y profesor de la UPN de Bogotá* reunió sus más destacados artículos en una edición que lleva por título “Revolucionarios de tiempos difíciles”. Luz Ángela Núñez, licenciada en Ciencias Sociales, da una introducción a este texto que invita «a los lectores para pensar críticamente y no guardar un silencio cómplice».
La convicción de que construir otro mundo es posible
Por: Luz Ángela Núñez**. Este libro trata de aquello que ocurre tras los cristales de nuestra ventana —frente a los ojos de todos— pero no logramos ver, bien sea porque el supuesto vidrio distorsiona lo que está ocurriendo o porque, ensimismados en la rutina de nuestras vidas, damos la espalda al mundo que habitamos.
Por ello, el texto nos habla de acontecimientos que todos conocemos, o por lo menos escuchamos en los noticieros: el otorgamiento de un premio nobel, el calentamiento global, la crisis económica, la situación de oriente medio, los refugiados, etcétera. Pero el tratamiento de los temas no es nada convencional; por el contrario, busca mostrar la realidad que se oculta tras las palabras aparentemente neutras de los medios de comunicación.

Cada uno de los artículos que componen el volumen es una pequeña batalla contra la mentira y la desmemoria. Entre líneas puede verse claramente la estrategia de defender la verdad de la banalidad de los medios que transforman todo en un espectáculo de televisión.
La premisa afirma que la diferencia entre «política exterior de los Estados Unidos» e «imperialismo» —por ejemplo—, no es de tipo semántico, ni se puede reducir a la distinción entre dos posiciones teóricas irreconciliables. Más allá de las palabras está la realidad, los seres humanos que viven las consecuencias de las decisiones políticas y económicas de los poderosos.
Sin eufemismos ni rodeos, una a una se van derribando las murallas de palabras vacías que ocultan la realidad. Este procedimiento choca y confronta directamente al lector. Es mucho más sencillo creer que todos los llamados desastres naturales en verdad son culpa de la naturaleza o dirigir la mirada hacia los hombres de éxito —como los futbolistas que juegan en las grandes ligas del mundo— y desentendernos de los millones que no tienen empleo. Pero después de leer estas páginas ya no podemos hacer eso, comprendemos de golpe que el mundo no discurre tras una vidriera o una pantalla, sino que nosotros hacemos parte de él, de su presente y su porvenir.
En este sentido, el principal aporte del texto no es la denuncia, ni la confrontación teórica con las corrientes dominantes —aunque ello también está presente—, sino la interpelación que hace a los lectores para pensar críticamente y no guardar un silencio cómplice. Por eso su tono es directo y sin eufemismos. No busca congraciarse con nadie. Esto no quiere decir que sea un texto pesimista o desesperanzador. Es una apuesta cimentada en el rescate del humanismo crítico para superar la alienación y el fetichismo de las mercancías que reina en la actualidad, y destacar la centralidad de los seres humanos.

Debe decirse que este libro es también un minucioso rescate de la dignidad de los pueblos. De aquellos momentos luminosos en que se han levantado para resistir la dominación o disputar la hegemonía a los sectores dominantes, como lo hicieran los mineros de Iquique hace un siglo o como lo muestran figuras del talante de Fidel Castro, Hugo Chávez o Eduardo Galeano
Sobre este aspecto, el artículo dedicado a Fidel Castro resume bien la pretensión de este ejercicio de memoria y se proyecta como título del libro: «Revolucionario de tiempos difíciles». Dicho texto reflexiona sobre un discurso del líder cubano de 1994, donde se afirma «fácil es ser revolucionario en tiempos fáciles, lo que no resulta fácil es ser revolucionario en tiempos difíciles». Este es una idea que recorre todo el libro, pero toma especial matiz en los casos de los hombres y los pueblos que han luchado en condiciones muy adversas por la libertad y la dignidad, principios innegociables desde la perspectiva el autor.
Existen además otros temas centrales que encuentran un lugar en el libro y permiten aglutinar en capítulos la vasta obra escrita a lo largo de quince años. Para los fines de esta presentación se organizaron en dos grupos. Por un lado: capitalismo, imperialismo terrorismo de estado y ecología. Quienes han seguido la obra de Renán Vega seguramente saben que sobre estos temas gravitan sus preocupaciones políticas e intelectuales.
Los textos parten de casos muy concretos, aunque no siempre evidentes (como puede ser el artículo de El recolector de basura, James y Shakira), y mediante el análisis se va explicando por qué siguen siendo útiles estos conceptos para la comprensión de los grandes problemas del mundo contemporáneo.
Por otro lado, tendríamos los artículos organizados en los capítulos: «Colombia» y «Universidad». A primera vista no habría una razón fuerte para darles un tratamiento diferente, salvo que no se trata de conceptos, sino de temas. No obstante, no se trata de temas cualesquiera sino de lo que denominamos temas-territorio, para enfatizar que son lugares largamente habitados por el autor en su vida personal, política e intelectual. Es decir que alrededor de estas dos temáticas hay un componente vivencial y afectivo muy fuerte.
Puede ser un sesgo subjetivo nuestro, el lector o lectora lo dirá, pero encontramos en ese conjunto de artículos una rebelión mayor contra lo que se ha querido convertir a estos espacios. Colombia, reducido a la caricatura de «el país más feliz del mundo», mientras de facto cumple un papel nefasto en la geopolítica latinoamericana. Y qué decir de la universidad —espacio de conocimiento, crítica y pluralismo por definición— reducido a una mercancía.
Existen, por supuesto, muchas formas de leer. En esta presentación hemos privilegiado la organización temática que da cierta unidad al libro, pero cada cual puede tomarlo como le parezca y no se irá con las manos vacías. Dado que cada artículo fue escrito y publicado en prensa de manera independiente, bien puede leerse así, al azar, en desorden o quizás reconstruyendo el orden cronológico. Este último camino no deja de ser tentador.
Al fin y el cabo se trata de una obra escrita paso a paso durante quince años. Para los más jóvenes su contenido puede ser, en buena medida, «historia pasada», y para los mayores, pinceladas sobre la «historia vivida».
Queda, finalmente otra lectura posible que no puedo dejar de mencionar, mi aproximación más personal al libro, como alguien que ha compartido la cotidianidad con el autor durante la dilatada elaboración de los artículos. Muchos de estos textos me remiten a una conversación, a un comentario, donde de pronto surgía la frase como una iluminación: «esto me sirve para un artículo» y ¡dicho y hecho! pocas horas después el texto ya viajaba por el ciberespacio hacia Medellín, ciudad donde se imprime el periódico Periferia.

Pero en otros casos los artículos aparecían después de un largo silencio, un ensimismamiento sospechoso que apenas ocultaba el desgarro interior que suponía su escritura. Siempre, pese a las múltiples ocupaciones y a las dificultades, Renán ha perseverado en este compromiso con la comunicación popular. Esto se dice fácilmente, pero en la práctica supone sortear adversidades de diverso orden y mantener una disciplina férrea para enviar dentro de los plazos establecidos su contribución al periódico.
Por ello, mi lectura personal es la del asombro y el afecto, tanto por la capacidad intelectual que se despliega en estas páginas y lo que entrega de si en cada uno de sus escritos. Esto solamente puede ocurrir porque no se escribe por obligación o por ánimo de lucro sino por la convicción profunda de que construir otro mundo es posible y necesario.
Revolucionarios de tiempos difíciles. Renán Vega Cantor. 220 páginas, 16 x 23 cm. Consulta en línea:
* Renán Vega Cantor es historiador, profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. Dirige la revista CEPA (Centro Estratégico de Pensamiento Alternativo) y es columnista del periódico Periferia desde sus inicios. Autor y compilador de los libros Gente muy rebelde (4 volúmenes), Neoliberalismo: mito y realidad, entre otros. En 2008 recibió en Venezuela el Premio Libertador por su trabajo Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar.
** Luz Ángela Núñez es Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional; Magister y Doctora en Historia de la Universidad de los Andes; profesora de cátedra de la Pontificia Universidad Javeriana e investigadora sobre historia de las izquierdas y los movimientos sociales en Colombia y América Latina.
CI/ LAN/SL/08/07/19/7:30