29 may CI.- Referente de la literatura latinoamericana y poseedora de una originalidad impresionante, Storni abordó desde el feminismo la soledad, el amor, erotismo, la angustia y lucha constante contra los señalamientos machistas, pues fue una mujer escritora que además era madre soltera. Esta mujer libre, desde diferentes roles construyó historia literaria en Nuestra América.

Storni nació en Suiza pero su familia viajó para vivir en Argentina desde que ella era una pequeña. Afrontaron una difícil situación económica pues su padre no fue hábil en los negocios y además era alcohólico. Su madre, profesora, no recibía un buen salario. Obligada, Storini tuvo que abandonar la escuela a los 10 años e ir a trabajar, primero en el hogar y luego en una fabrica de gorras en la población de Rosario.

Alfonsina Storni empezó a actuar en obras de teatro en 1907, de la mano de Manuel Cordera y posteriormente en la compañía de teatro dirigida por José Tallavi, pues Alfonsina sabía recitar y memorizar grandes versos. Abandonó a Rosario para recorrer diferentes ciudades argentinas, lo que estimuló su inicio en la escritura para escribir obras de teatro. Ese mismo año estudió la carrera de docente rural en la población de Coronda. Dicho suceso fortaleció su creatividad y trabajo como poetisa. Durante su graduación, fueron leídos varios poemas de su autoría.

Su verdadero trabajo literario empezó en Buenos Aires, donde trabajó con la revista Caras y Caretas. Si bien su salario creció, debió buscar otro trabajo y lo encontró en la empresa Freixas Hermanos haciendo avisos publicitarios.

En la empresa recibía la mitad del salario que le pagaban al anterior empleado. Sin embargo, dedicó mayor tiempo a la poesía, a viajar y a conocer artistas como Juana de Ibarbourou, conocida como Juana de América. También hizo amistad con escritores como Horacio Quiroga.

Le puede interesar: Entrevista con Nadia Fink, creadora de las publicaciones para niños y niñas ‘antiprincesas’

Su proceso de madurez literaria alcanzó importantes niveles. Hacia 1918 publicó “El dulce daño”. Amado Nervo, José Ingenieros y José Enrique Rodó, reconocieron su valiosa obra literaria. De hecho, Nervo publicó sus poemas en la revista Mundo Argentino. El 21 de abril de 1912 nació su hijo Alejandro.

La Loba

Yo tengo un hijo fruto del amor, de amor sin ley,
Que no pude ser como las otras, casta de buey
Con yugo al cuello; ¡libre se eleve mi cabeza!
Yo quiero con mis manos apartar la maleza.

Mirad cómo se ríen y cómo me señalan
Porque lo digo así: (Las ovejitas balan
Porque ven que una loba ha entrado en el corral
Y saben que las lobas vienen del matorral).

¡Pobrecitas y mansas ovejas del rebaño!
No temáis a la loba, ella no os hará daño.
Pero tampoco riáis, que sus dientes son finos
¡Y en el bosque aprendieron sus manejos felinos!

*Fragmento

La gran poetisa Alfonsina Storni se suicidó el veinticinco de octubre de 1938 en la provincia de Mar del Plata tras arrojarse al mar. Los últimos tres años de su vida luchó contra el cáncer de mama, el cual durante el proceso médico dejó varias cicatrices en su cuerpo y en su mente. Apenas tenía 46 años. Su suicidio inspiró varios homenajes, entre ellos la canción Alfonsina y el mar de Feliz Luna y Ariel Ramírez, que luego interpretaron artistas como Mercedes Sosa.

CI IP/29/05/2019/19:00