18 abr, CI – En menos de un mes en la Universidad de Antioquia -UDEA-, en Medellín, se han denunciado dos casos de acoso sexual hacia tres mujeres dentro de las instalaciones de la ciudad universitaria. Ante el hecho, el movimiento de mujeres exige que la universidad se pronuncie y tome medidas.
El 8 de abril dos estudiantes de antropología de la UDEA fueron acosadas sexualmente por un hombre dentro del campus, quien se estaba masturbando mientras las observaba.
Hace menos de un mes, el 23 de marzo, otra estudiante vivió una situación similar, al ser acosada por un hombre en un baño de la institución mostrándole su pene. También se expone que en las facultades de Medicina y Veterinaria son muchos los casos de abuso y acoso sexual, y que los agresores suelen ser protegidos.
A estas denuncias se suma la agudización de las violencias contra la población LGBTIQ+, situación ante la cual también se esperan pronunciamientos y acciones por parte de la administración de la universidad, pues hace pocos días, el 5 de abril, un docente fue agredido y amenazado en las inmediaciones de la institución con palabras como “cuidamos la zona de gamines maricas”.
El movimiento de mujeres de la UDEA se encuentra en alerta ante estos hechos, sin embargo, reitera que es algo que ha sucedido siempre en la institución y que se ha venido denunciando, pero que aún perciben el silencio y complicidad por parte de directivas, docentes, estudiantes y de la comunidad en general.
Al respecto, se conoció un caso de violencia institucional, donde unas estudiantes se encuentran en un proceso disciplinario por haber emitido un comunicado en apoyo a unas compañeras que denunciaron un caso de violencia por parte de un estudiante, aduciendo que estaban atentando contra el derecho al buen nombre del agresor.
Todos estos casos se presentan después de que en el 2018 la UDEA realizara un Pacto por la Equidad de Género, comprometiéndose con la tarea de avanzar en acciones que permitieran eliminar las Violencias Basadas en Género -VBG- en la institución, y promover la inclusión, el ingreso y la mejora de las condiciones para la permanencia y el acceso de las mujeres a la educación superior.
En este sentido, la universidad ha avanzado en el diseño de una Ruta de Atención para las Violencias Sexuales y de Género y en la construcción de una política de género, la cual se encuentra en proceso desde el 2018, por disposición del Ministerio de Educación Nacional -MEN-, exhortado por la Corte Constitucional en el 2015, exigiendo que las Instituciones de Educación Superior -IES- y el MEN generen acciones de atención y prevención de las VBG y avancen en la equidad de género.
La Asamblea Multiestamentaria de Mujeres de la universidad reclama no haber sido invitada a la construcción de la política, a la cual solo pudieron hacerle una revisión en el portal web, donde unas de las acciones que consideran más importantes es otorgar credibilidad a los relatos de las víctimas y brindar los apoyos académicos, psicológicos y jurídicos pertinentes, además de contratar personal con enfoque de género en la Unidad de Asuntos Disciplinarios-UAD- que es la encargada de aplicar sanciones, y evitar confrontar a la denunciante con el agresor, creando espacios seguros para todas. Finalmente, la Asamblea hace un llamado a la aplicación de acciones preventivas de forma permanente, “pues solo así podremos avanzar en la erradicación de las VBG”.
CI JT/18/04/2022/15:00
que sea norma cortarle el pene a todos los hombres de la udea para terminar con semejante abuso!