18 sep. CI.- En días pasados, las organizaciones sociales solicitaron a candidatas y candidatos a las elecciones regionales de Colombia priorizar el derecho humano a la Alimentación y Nutrición Adecuadas.

La FIAN Colombia junto con once organizaciones sociales defensoras de derechos humanos enviaron a los candidatos y candidatas a las elecciones de octubre una carta con recomendaciones en materia del derecho humano a la alimentación y nutrición adecuadas, que favorecen la garantía de este derecho y contribuye a avanzar hacia un desarrollo integral de las comunidades.

Según estas organizaciones, las recomendaciones que hacen se encuentran en consonancia con lo establecido en el actual Plan Nacional de Desarrollo. En este se establece, como un eje estratégico, la garantía del Derecho Humano a la Alimentación de toda la población colombiana y el cual deberá incluirse en la construcción de los próximos Planes de Desarrollo, con el fin de superar la situación alimentaria que se vive en Colombia.

El hambre en Colombia

La más reciente evaluación de Inseguridad Alimentaria realizada por el Programa Mundial de Alimentos en Colombia, “el 30% de la población se encuentra en una situación de inseguridad alimentaria moderada y severa. Es decir, que 15,5 millones de personas no tienen acceso a alimentación adecuada y tienen dificultades para cubrir sus necesidades básicas, por lo que deben recurrir a estrategias de consumo insostenibles y enfrentar condiciones de escasez de alimentos, hambre y malnutrición”.

Este informe también reveló que la inseguridad alimentaria se concentra más en los departamentos de Córdoba (70%), Arauca (62%), Sucre (63%), Cesar (55%), Bolívar (51%) y La Guajira (50%).

Propuestas para enfrentar el hambre

Las organizaciones sociales consideran que es indispensable fomentar la producción y el consumo de alimentos reales y naturales.

Plantean que una forma de hacerlo es a través de actos administrativos que permitan la realización de compras públicas y suministros por parte de las administraciones territoriales, de alimentos reales, de origen local.

Indican que es posible en la planeación destinar recursos para el fortalecimiento de las vías terciarias, especialmente, de las zonas más apartadas, para garantizar la adecuada movilidad y distribución de los alimentos reales, producidos, distribuidos e intercambiados por la población campesina.

Las organizaciones sociales proponen trazar planes de acción que permitan la verificación, análisis de estado y fortalecimiento de infraestructura de las instituciones educativas y servicios de atención a la primera infancia, para que estos ofrezcan servicios idóneos y necesarios para el almacenamiento, adecuación y consumo de alimentos reales y naturales preparados en los sitios.

Alimentación saludable VS ultraprocesados

Así mismo, sugieren que se promuevan marcos normativos y de política territoriales para la creación y consolidación en espacios escolares de iniciativas que propicien una alimentación y nutrición adecuadas, y se sensibilice sobre el consumo de alimentos naturales.

Recomiendan que en los nuevos gobiernos regionales se debe vigilar las acciones asistenciales de entrega de alimentos, incluidos el Programa de Alimentación Escolar – PAE o las donaciones, para que se entreguen alimentos reales y se regule estrictamente la entrega y publicidad de productos comestibles y bebibles ultraprocesados, los cuales tienen efectos graves en la salud.

Finalmente, las organizaciones sociales hacen un llamado a los candidatos y candidatas a incluir estas acciones dentro de los Planes de Desarrollo, fortalecer la gobernanza alimentaria y generar políticas públicas democráticas que pongan en el centro de las decisiones a las comunidades en los territorios y reafirman el Poder Popular Alimentario.

CI DT/FC/19/09/2023/8:00