7 ago. CI- En el primer día de la ‘Caravana Humanitaria por el Chocó’, organizaciones regionales, nacionales, internacionales, e integrantes de la comunidad, se encontraron en el municipio de Riosucio, Chocó, para reconocerse e intercambiar agradecimientos. La comunidad estuvo dispuesta a recibir a las delegaciones y compartir un poco de su contexto histórico en el comienzo de este ejercicio de documentar y visibilizar la crisis humanitaria que enfrenta el Bajo Atrato chocoano.

Esta región ha enfrentado unas problemáticas de carácter estructural que responden a un abandono histórico por parte del Estado. Las escasas o nulas condiciones de salud, vivienda, educación, entre otras, son algunos de los elementos que han caracterizado este contexto; asimismo, el conflicto armado ha golpeado fuertemente este territorio.

Desde el año pasado las comunidades del Bajo Atrato han denunciado las violaciones sistemáticas de derechos humanos, la incursión de grupos paramilitares y el asesinato de líderes y lideresas sociales. Un ejemplo es el caso de Aquileo Mecheche Baragón, dirigente social que fue asesinado en abril de este año.

En este sentido, la Caravana Humanitaria por la Vida busca visibilizar la delicada situación de la región, así como los procesos de resistencia que han llevado a cabo los habitantes en busca de permanecer dignamente en su territorio.

Le puede interesar: Alerta por incursión paramilitar en Riosucio, Chocó


«Hicimos una convocatoria desde la semana pasada, y realmente nuestras comunidades acudieron al llamado porque sinceramente es algo que los llena de esperanza, y porque de una u otra forma se tiene la oportunidad de visibilizar todas las situaciones que estamos padeciendo en nuestro territorio» expresó Rudi Mosquera Martinez, integrante de la Asociación Nacional de desplazados Colombianos -Andescol-.

Una delegación de esta Caravana se encuentra en la Zona Humanitaria ‘Las Camelias’, zona afectada históricamente por conflictos asociados con el cultivo de palma aceitera, la presencia de actores armados y el abandono estatal.

Vea también: [Video] Así se vivió el Paro Nacional en el Chocó

Durante el desarrollo de las actividades, los habitantes manifiestaron que en este periodo de gobierno ha regresado el miedo a la región, algo que no habían vivido desde que fueron desplazados de este mismo territorio en los años 90; además, pidieron continuidad en el acompañamiento por parte de las organizaciones nacionales y internacionales.

Los caravanistas se dividirán en tres rutas en las que participarán aproximadamente 20 personas; así, además de visitar las Zonas Humanitarias, también recorrerán los ríos Salaquí y Truandó.

Le puede interesar: Caravana humanitaria visibilizará la crisis en el Bajo Atrato chocoano

CI JO/ND/07/08/2019/9:00