CI.- Como medida de reparación colectiva, la Agencia de Desarrollo Rural financiará más de 800 mercados campesinos de 16 organizaciones locales pertenecientes a la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC).
Son cerca de 27.000 millones de pesos con los cuales el Gobierno colombiano busca fortalecer las capacidades comerciales y logísticas de campesinos en todo el país.
La ANUC es una organización campesina creada en 1967 por iniciativa gubernamental. Esta agrupación asesora y representa al campesinado en la lucha por sus derechos económicos, políticos, sociales y culturales.
Como consecuencia de sus reivindicaciones, los afiliados han sido víctimas de estigmatización social, violencia por parte de los grupos paramilitares en alianza con agentes estatales y desprotección oficial.
Esto ha llevado a que enfrenten serios problemas por la carencia de infraestructura, falta de tecnología y transporte, así como dificultades para el acceso a la tierra y los mercados para sus productos.
En respuesta a esta situación, este proyecto apoya la rehabilitación de la infraestructura para la comercialización en 26 departamentos.
La importancia de la inversión en el campo
Nilson Liz, representante legal de la ANUC, destacó la importancia de la inversión en proyectos productivos para este sector campesino:
“Este proyecto va a mitigar un problema eterno que tienen los campesinos y es ese cuello de botella de la comercialización. Al dejar la intermediación a un lado, esa ganancia le va a llegar directamente al campesino, pero sobre todo va a ganar también el consumidor final, porque tendrá un producto de muy buena calidad y a mejor precio”, dijo Liz.
De otro lado, Teófilo Ilelaty, funcionario de la ADR explicó: “Es una respuesta de la Agencia de Desarrollo Rural para acompañar todos los procesos populares y organizativos de la ANUC”.
Para esto, se entregarán recursos agro logísticos que garantizan la cadena de suministro de los productos: 26 camiones, 26 juegos de sillas, carpas, mesas y 26 licencias de software para comercio en línea. Además, se llevarán a cabo 130 jornadas de capacitación que contribuirán al éxito de la iniciativa.
Esta acción del Gobierno nacional pretende reconocer la economía campesina, familiar, étnica y comunitaria en el desarrollo del campo y la dignificación del trabajo. De esta manera, se fortalecen los sistemas de asociación que impulsan la economía popular.
Aún no producimos todo lo que comemos
En Colombia se importan cerca de 14 millones de toneladas de productos agropecuarios y agroindustriales al año.
Se estima que eso representa el 30% de los alimentos que consumimos. Los dos últimos años, esta cifra se ha reducido a una tasa de 5% anual.
Entre los productos más importados están el maíz, trigo, carnes y la torta de soya, que suman más de 10 millones de toneladas. Estos son la base para la producción de concentrados y suplementos para animales.
Además, la alverja verde seca, el garbanzo y las lentejas son en su mayoría importadas, así como una parte importante del arroz, carne de cerdo y derivados lácteos, cebada, sorgo y otros.
De esta manera, las carnes y los granos de nuestra canasta básica dependen en gran medida del extranjero.
Recientemente, el Ministerio de Agricultura reveló que este sector creció 10,2% en el segundo trimestre del año y es uno de los motores que mueve la economía del país. Banano, plátano, flores y café son los productos que más se destacaron.
En este crecimiento tuvieron que ver los cambios de los precios internacionales y los esfuerzos del Gobierno para bajar los precios de insumos como fertilizantes y concentrados.
Sin embargo, el consumo en este año solamente creció 1,6% y hay productos básicos de la canasta familiar como la papa que incrementó su precio en un 58%.
También, el sector lechero manifestó que la crisis generada por la caída del precio, causó pérdidas en sus productores.
Sigue pendiente la reforma agraria
El Gobierno tiene una meta de entregar 1,5 millones de hectáreas al campesinado y a las víctimas del conflicto. Hasta el momento se han entregado algo más de 100 mil.
Para esto, el Gobierno destina cerca de tres billones de pesos entre los nueve billones que se invertirán en el sector agropecuario.
CI CZ/FC/24/09/2024/18:40