Mucho se ha escrito acerca de las fotografías de Guevara. Su imagen es uno de los íconos más representativos de los revolucionarios y las revoluciones. Es además un referente conocido por todas las generaciones posteriores a su muerte en la localidad de Santa Clara, Bolivia, en manos de militares apoyados por la CIA.

Sin embargo, poco se sabe de los autores de sus fotos y las condiciones en las que se realizaron. Presentamos el caso de algunas de las más conocidas, acompañadas de un pequeño perfil de sus autores que incluyen al reconocido fotógrafo documentalista Henri Cartier-Bresson.

«La Habana: Ministro de Industria» de René Burri

Esta fotografía fue tomada en 1963, cuando el Che ejerció el cargo de Ministro de Industria en Cuba, tras la revolución de 1959. El autor, fotógrafo para la reconocida agencia Magnum Photos, es el fotógrafo y realizador cinematográfico René Burri, adscrito a la escuela de la fotografía humanista. Burri fue discípulo de Henry Cartier-Bresson, considerado por muchos como fundador del reportaje fotográfico.

Es reconocido por retratar a importantes personajes de la vida artística de los años 60 y 70 entre los que se encuentran Picasso y  Le Corbusier. Además, retrató la realidad de Vietnam en plena guerra, uno de sus más crudos y complejos reportajes gráficos.

Además de la mencionada foto del Che, realizó una serie de retratos en su paso por La Habana entre 1961 y 1965.

“Che Guevara at a luncheon meeting for Trade union” de Henri Cartier-Bresson

La figura del Che convocó hasta al más grande de los reporteros gráficos de la humanidad, el francés Henri Cartier-Bresson. Por su lente pasaron Albert Camus, Gandhi, Marie Curie, la Guerra Civil Española, Fidel Castro, Mao Tse-Tung, entre otros personajes y acontecimientos significativos del siglo XX.

Realizó en 1963 el retrato de Guevara que se puede ver a continuación. Cartier-Bresson habló siempre del instante decisivo a la hora de capturar situaciones. Fue fundador de la Agencia Magnum y escribió varios textos acerca del fotoperiodismo.

Un retrato tranquilo de Roberto Salas

Guevara con un habano y la clásica boina negra. Fotografía realizada por el estadounidense  Salas Merino captura la tranquilidad del Che.

Salas nació en la ciudad de Nueva York en 1940 y se dedicó a la fotografía desde los 15 años. Afirma que su carrera se hizo en Cuba. Fue testigo de la revolución y hace parte del grupo de fotógrafos que recolectaron con cámaras importantes acontecimientos de las primeras décadas de transformaciones en la isla.

“Cuba me ha enseñado lo que sé, Cuba fue una escuela, un colegio y una universidad para mí”, afirmó Salas en 2012 en una exposición realizada en Costa Rica.

“Epica y revolución” Liborio Noval

El cubano Noval fue corresponsal de guerra en Vietnam y Nicaragua. Retrató con pasión distintos momentos de la revolución, a personajes como el Che y Fidel Castro, a la vez que reportó gráficamente la realidad de los hombres y mujeres de la isla.

Fue Premio Nacional de Periodismo José Martí y recibió la Distinción por la Cultura Nacional de Cuba.

Según información del portal Cubadebate.cu fue uno de los más importantes fotógrafos cubanos de todos los tiempos. Se inició en 1951 en una agencia de publicidad y trabajó luego del triunfo de la Revolución en los periódicos Revolución y Granma (fundador de este último).

«Guerrillero heroíco» de Alberto Korda

Este retrato clásico del cubano Alberto Korda es la foto más conocida del Che. En el documental Sencillamente Korda, el fotógrafo recordó que la imagen, la más reproducida de la historia, se tomó de manera improvisada, “fue una coincidencia”.

Ocurrió el 5 de marzo de 1960 tras la explosión del buque francés La Coubre. El hecho ocurrió en La Habana y en él murieron al menos 75 personas. El Che se ocupó personalemnte de la atención médica de las víctimas y mientras asistía a la marcha fúnebre, a la altura de la calle 23, Korda le fotografió con su cámara Leica M2.

Alberto Gutiérrez ‘Korda’ fue fotógrafo personal de Fidel Castro por varios años. Es el fotógrafo cubano más reconocido y el culpable de gran parte de la memoria visual de la revolución cubana.  

{gallery}/stories/chefotos1{/gallery}