9 feb. CI.- El 9 de febrero de 1791 circuló por primera vez el semanario Papel Periódico de Santafé de Bogotá. Fue fundado por Manuel del Socorro Rodríguez (recordado por ser el precursor del periodismo en Colombia), esta fue la primera publicación que existió en estas tierras.
El periódico de Manuel del Socorro alcanzo a tener 400 suscriptores en todo el país y logró reconocimiento y duración. Colaboraron en él, el científico y patriota Francisco Antonio Zea; el botánico, médico y científico José Celestino Mutis y otras figuras como el patriota colombiano Francisco de Caldas.
Desde ese momento comenzó a desarrollarse en Colombia el ejercicio del periodismo profesional. Por esa razón el Círculo de Periodistas de Bogotá -CPB- declaró esta fecha como homenaje a la profesión, lo cual fue consagrado con la Ley 51 del 18 de diciembre de 1975.
Pero en 2004 se anunció como nueva fecha de celebración el 4 de agosto en homenaje a uno de los pioneros del periodismo colombiano: el prócer de la independencia Antonio Nariño. Y aunque esta fecha se ratificó mediante la Ley 918 de 2004, el 9 de febrero sigue siendo considerado como el Día de los Periodistas.
Mas allá de las fechas exactas, el día del periodista contribuye a realizar una reflexión sobre este ejercicio en el país. Durante décadas ha sido una labor peligrosa y castigada con el asesinato y la persecución de comunicadores, amenazas de muerte, represión policial, detenciones, abusos, censura y autocensura por parte de medios, grupos económicos o grupos armados legales o ilegales, entre otros ataques que vulneran la labor.
El más reciente informe de la Fundación para la Libertad de Prensa -FLIP- alerta sobre los peligros que implica ser periodista en Colombia.
Casos como el asesinato de Jaime Garzón y el de Orlando Sierra (ambos aún en la impunidad); el secuestro, violación y tortura sufrida por Jineth Bedoya (también en la impunidad); o el asesinato a manos de la fuerza pública de la comunicadora popular Efigenia Vásquez mientras cubría una manifestación en octubre pasado, son solo algunos de los testimonios más evidentes de lo complejo que es realizar esta labor en Colombia.
CI FC/PC/09/02/18/10:15