22 sep CI.- Organizaciones de la sociedad civil de varios países (España, Cuba, Mauritania, Noruega, entre otros) denunciaron la frágil situación en la cual se encuentra desde hace más de 40 años el pueblo saharaui. Miembros de órganos de la Organización de Naciones Unidas -ONU- respaldaron los reclamos.

La Misión de Naciones Unidas por un Referéndum en el Sahara Occidental -Minurso- no posee ningún mandato con un tema relacionado a los derechos humanos. Eso significa que, durante su estadía en estos territorios, la misión no se ocupa del tema, ni podría hacerlo.

«El Secretario General de Naciones Unidas viene expresando que la ampliación del mandato de la Minurso para que pase a ocuparse del monitoreo de la situación de los derechos humanos en los territorios es una necesidad sobre el Sahara Occidental. Pero el Consejo de Seguridad, por presiones de Francia, no ha hecho caso”, explicó Haddamin Mouloud Said, representante del Frente Polisario ante Naciones Unidas.

En el mientras, la situación de los saharauis en los territorios del Sahara Occidental actualmente ocupados por el Estado de Marruecos sigue preocupante, en un limbo legislativo de carácter internacional.

Torturas

«No puedo volver a Marruecos porque estoy ejerciendo el derecho internacional a la autodeterminación». Así exclamó Claude Mangin, esposa del prisionero político saharaui Ennaâma Asfari. “Su situación, junta a las de todos los prisioneros saharauis en Marruecos, es muy grave. Por eso, el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas -CAT- pidió su liberación temporal”. Sin embargo, y a pesar del estado muy débil de salud en el cual se encuentra el prisionero, Marruecos ignoró la demanda de la ONU.

“Estos prisioneros se encuentran sin derecho de visitas de sus familiares, sin derecho a continuar sus estudios universitarios, en un aislamiento prolongado que en sí mismo equivale a tortura. Esperamos que el CAT se pronuncie al respecto de esta situación este diciembre 2019”, siguió Magnin.

Tone Sorfonn Moe, abogada, integrante del Comité de apoyo al pueblo saharaui de Noruega, explicó cómo, además del CAT, también el Grupo de Trabajo de Detención Arbitraria, otro organismo de Naciones Unidas, se ha acercado al tema: “La persecución sistemática a periodistas y observadores de derechos humanos en estos territorios de parte del Gobierno de Marruecos ha sido documentada por el Grupo de Trabajo. Según este último los saharauis son perseguidos por el simple hecho de ser saharauis, y sus encarcelaciones constituyen una discriminación racial”.

Situaciones como esta ocurren bajo la ocupación de Israel a Palestina.

Desapariciones forzadas

Las prácticas sistémicas y sistemáticas de detención, tortura y detención, además de las violaciones de los derechos económicos y sociales se llevan a cabo con el objetivo de silenciar la libre determinación. Constituye una infracción grave de la Ley de Ginebra, al derecho internacional de conformidad con el artículo 147 de la cuarta Convención de Ginebra”.

Desde el 31 de octubre de 1975, las desapariciones forzadas fueron ampliamente practicadas por las tropas marroquíes. Se trata de una práctica cruel e inhumana y no sólo constituye una privación arbitraria de la libertad, sino que también socava la integridad personal, la seguridad y el derecho a la vida misma. En Colombia el conflicto armado también ha protagonizado esta práctica, principalmente desde el Estado y los grupos paramilitares.

Según Hassan Mailid, defensor de derechos humanos saharaui, “se plantean preguntas sobre el contenido de los informes así como toda la información proporcionada por las autoridades marroquíes sobre las desapariciones forzadas en el Sáhara Occidental, que ya estaban lejos de reflejar la realidad de lo que ha sucedido desde 1975”.

Le puede interesar: Paramilitares son los principales agresores sexuales del conflicto armado

Intereses económicos

Los territorios saharauis, ocupados por Marruecos desde hace más de 40 años, tienen fosfatos, petróleo, oro, y una de las pescas más importante a nivel mundial. Empresas de 39 países diferentes explotan esos recursos, aunque la resolución 1803 de Naciones Unidas afirma que “la violación de los derechos soberanos de los pueblos y naciones sobre su riqueza y recursos naturales es contraria al espíritu y los principios de las Naciones Unidas y obstaculiza el desarrollo de la cooperación internacional para la preservación de la paz”.

Numerosas empresas del sector pesquero español, principalmente andaluzas, canarias y gallegas, están muy ligadas al sector pesquero de los territorios del Sáhara Occidental. Un informe realizado por el Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo ha recopilado los nombres de algunas de las empresas españolas involucradas en este negocio: PULMAR, Canosa de Frigoríficos Camariñas, Congelados del Estrecho, Grupo Conservas Garavilla, Mivisa, son algunas de ellas.

El último acuerdo de pesca entre la Unión Europea y Marruecos fue aprobado el 12 de febrero de este año por el Parlamento Europeo. En él se incluye la región del Sáhara Occidental. Sin embargo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea define muy bien en su sentencia C-266/16 que los acuerdos de pesca son aplicables solamente a “las aguas bajo soberanía o jurisdicción” del Reino de Marruecos. Según la sentencia del Tribunal y en virtud de la Convención sobre el Derecho del Mar, “las aguas sobre las que el Estado ribereño tiene derecho a ejercer su soberanía o jurisdicción están limitadas a las adyacentes a su territorio y comprendidas en su mar territorial o su zona económica exclusiva”.

Entonces, continua el Tribunal, “habida cuenta de que el territorio del Sáhara Occidental no forma parte del territorio del Reino de Marruecos, las aguas adyacentes al territorio del Sáhara Occidental no están comprendidas en la zona de pesca marroquí, objeto del Acuerdo de pesca”. “La explotación de recursos naturales en un Territorio no Autónomo por una potencia administradora sólo sería legal si se llevaran a cabo en beneficio de la población de dicho territorio, en su nombre, o con el consentimiento de sus representantes. Ninguno de los supuestos se da en el caso del Sáhara”, denunció por su parte el Observatorio de Derechos Humanos y Empresas.

Lea también: Palestina bajo colapso socioeconómico

CI ER/JA/22/09/2019/18:00