23 mar. C.I.- Investigadores de diferentes zonas del país realizaron el Encuentro Académico Afacom -Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación- 2018 y el II Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en la Universidad Santiago de Cali.

El regional Suroccidente fue un espacio para actualizarse en temas de comunicación. El contenido estuvo enfocado en las nuevas narrativas que brindan las tecnologías de la información, la tecnocultura, comunicación y convergencia, la cuales permiten llevar la comunicación de distintas maneras a la audiencia.

Como apertura a la serie de conferencias preparadas para el Encuentro, el Auditorio Aula Máxima Estanislao Zuleta, de la Universidad Santiago de Cali, recibió al Director de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, Argemiro Cortés. Este destacó los proyectos de las comunidades y la inclusión de las nuevas herramientas para el desarrollo comunicativo. “La comunicación es una herramienta vital para la construcción de un territorio”, afirmó.

Durante dos días se concertaron y desarrollaron cátedras de los referentes invitados. De allí se destacan las siguientes perspectivas.

Medidos y cuantificados

En el nuevo entorno digital, las estadísticas y los análisis de audiencias recogen las afinidades del individuo para facilitar su inmersión en las tecnologías.

Ramón Salaverría, profesor, investigador y experto en ciberperiodismo y medios digitales advierte que “deseamos ser medidos, monitorizados”. Mencionó que está naciendo “el yo cuantificado” y se debe a que pensamos que la información es de exclusivo uso personal, y no. Las plataformas hacen uso desmedido de la información.

Se refirió también al IoT (Internet de las cosas), objetos cotidianos con los que nos interconectamos. Es “la siguiente oleada de la internet”, afirma. Dichos objetos ya no solo son emisores, sino que también son receptores de información, “los receptores recogen la información y la elevan a bases de datos, con dichos datos se extraen patrones de tiempo, dimensión, consumo y más”.

Además, hizo una breve reseña de lo que viene para los periodistas, la sociedad y para los procesos comunicativos.

El ser humano como instrumento de mercantilización digital

El mundo contemporáneo se desarrolla en una constante revolución de las tecnologías. El periodista, estratega y consultor político peruano Henry Rafael, director del Instituto de Comunicación Política y Gobierno en esa nación, resalta que esta “revolución” es más palpable en las redes sociales y los sitios web. Afirma que “en las redes puede ser más grande que la Revolución Industrial”.

Las plataformas posibilitan que la mercadotecnia penetre aún más en la vida de las personas y desde allí intentan saber qué piensan y cuáles serán sus decisiones para que luego las empresas encaucen mejor sus campañas de ventas.

En el espacio más privado que tengamos, podemos ver a través de nuestro teléfono y sus redes sociales cómo se hacen negocios, se venden periódicos, marcas, carros, se hacen (o no) revocatorias, se eligen presidentes, se oficializan matrimonios y hasta se llevan a cabo suicidios.

Las que empezaron siendo “redes de empoderamiento ciudadano” han pasado a tener sobre los ciudadanos un “control privado y dejar de ser empoderamiento”, afirma Rafael.

¿Cuál es el camino de las luchas sociales con este nuevo panorama?

El economista, sociólogo y profesor de la Universidad de California, Manuel Castells, plantea en su libro Redes de indignación y esperanza que en un mundo de crisis económica, cinismo político, vaciedad cultural y desesperanza; los movimientos sociales son la luz y el horizonte.

Afirma que el pueblo y sus movimientos deben sublevarse en términos de cultura crítica. Y esto ya ha sucedido en claros ejemplos como la llamada Primavera Árabe, el movimiento 15-M y el paro internacional de mujeres.

El periodista e investigador, Jorge Mauricio Escobar Sarria, se refiere a estos movimientos como una indignación con apropiación de las tecnologías para generar contenidos alternativos. “Cada una de las redes sociales debe tener un contenido diferente”, sentencia.

Como respuesta a la difusión de la información, el uso de las tecnologías y las nuevas formas de narrar brindan tres puntos claves para los medios alternativos.

El Encuentro Académico tuvo su II Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Comunicación. Al menos 50 ponencias fueron presentadas por jóvenes investigadores de distintas facultades de comunicación del país. Destacó la importancia de compartir estas experiencias en diferentes escenarios nacionales pues es un tema que infiere en la forma de comunicar.

CI AR/PC/23/03/18/9:10