4 sep CI.- La zona del Catatumbo en Colombia es un territorio donde el conflicto armado ha sido protagonista, incluso después de la firma del proceso de paz con las FARC, tal como se evidenció en el mes de julio con la masacre realizada a plena luz del día en El Tarra, Norte de Santander. Por este tipo de incidentes que ocurren en este territorio en donde se ejercen distintos tipos de violencia se desarrolló el primer Intercambio de Experiencias de Protección y Autoprotección de la región. 

En dicho encuentro participó la Comisión por la Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo, así como también más de 40 líderes y lideresas y distintas organizaciones, tales como la Organizaciones de Naciones Unidad –ONU-, Derechos Humanos, Defensoría del Pueblo, Asociación Minga, Movimiento por la Constituyente Popular –MCP-, Asociaciones de Juntas y Campesinas del Catatumbo –Ascamcat-, así como Comités de integración Social del Catatumbo –Cisca-.

El intercambio de experiencias fue realizado durante el 31 de agosto y 1 septiembre de 2018 y tuvo como objetivo principal reconocer el escenario de riesgo que enfrentan las comunidades del Catatumbo y generar estrategias para la protección de estas, la defensa del territorio y los derechos humanos.

Teniendo en cuenta el objetivo del encuentro y la identificación de diferentes mecanismos de emergencia para la protección y permanencia de los territorios, como lo son los refugios humanitarios, las misiones de verificación, asambleas comunitarias, la guardia campesina, las casas de derechos humanos y manuales de convivencia de las Juntas de Acción Comunal –JAC- y las distintas instituciones estatales, se realizan unos acuerdos principales. Dichos acuerdos consisten en lo siguiente:

Primero comunicarles a las comunidades las acciones que la Comisión de la Verdad, la Reconciliación y la Paz están realizando en la región para fortalecer los procesos sociales y comunales logrando una defensa conjunta del territorio.

Como segundo aprovechar los mecanismos de protección que actualmente se encuentran vigentes y así fortalecer los lazos de las comunidades a través de los Comités de Conciliación de las Juntas de Acción Comunal –JAC-, las Casas de Derechos, los comités de Derechos Humanos y Guardias Campesinas.

Tercero fortalecer los mecanismos de protección a través de ejercicios de formación para lograr la autogestión de recursos para su propia sostenibilidad.

Cuarto las entidades estatales competentes deben desarrollar un reconocimiento de los mecanismos comunitarios de protección para frenar la estigmatización de las comunidades y procesos sociales del Catatumbo.

Quinto fortalecer las visitas de una Comisión Diplomática de embajadores de distintos países a las zonas del Catatumbo, logrando difundir las denuncias y socializar las problemáticas.

Además de estos acuerdos, se le exige al gobierno, liderado por el presidente Iván Duque que se realice la Segunda Misión de Verificación acordada en la Mesa Humanitaria y que en ésta se incluya la zona del alto Bobalí, así mismo concretar la Comisión de Paz del Senado para lograr una visibilización de la situación y lograr construir salidas que vayan articuladas y en línea con las entidades estatales y las comunidades del Catatumbo.

De igual manera, se le pide al gobierno realizar la segunda sesión de la Mesa Humanitaria, también, el presidente Iván Duque deberá recibir a la delegación de la Comisión por la Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo de acuerdo a la propuesta que se le entregó el 9 de agosto en Tibú y tal como lo prometió.

Finalmente, se les hace un llamado a los grupos armados legales e ilegales para que respeten el Derecho Internacional Humanitario –DIH-, Derecho Internacional de los Derechos Humanos y las normas que se han establecido por la sociedad civil.

CI MR/CC/04/09/18/14:30